Tribuna

Manuel Peñalver

Catedrático de Lengua Española de la Univesidad de Almería

Panhispanismo y lengua

Es la descripción y no la prescripción la que salvaguarda y garantiza la unidad de la lengua

Panhispanismo y lengua Panhispanismo y lengua

Panhispanismo y lengua

La lengua española anda por el mundo con paso cervantino y hermoso, mostrando la historia de los siglos desde aquellas glosas universales y esplendorosas en el aura del recuerdo. Pronto que tarde, serán 600 millones de personas las que hablen el idioma de Quevedo y Larra. De Azorín y Umbral. De Garcilaso y Galdós. De San Juan de la Cruz y Leandro Fernández de Moratín. De Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero. De Camba y Manuel Vicent. De García Márquez y Borges. De Rulfo y Benedetti. De inmediato, surge una pregunta en el alba de plata de un día de luz y esperanza en la filología y en el periodismo a un lado y a otro del Atlántico: ¿Qué es el panhispanismo? Si lo aplicamos a lo lingüístico, será el conocimiento de las características que presenta nuestra lengua en todos los países que integran el mundo hispánico. Ello mismo nos permite analizar cuál es la génesis del proceso y su estado actual. Lo que nos llevará a descubrir que, hoy, el panhispanismo lingüístico tiene más que ver con la descripción del sistema que con la imposición de aquel purismo que dio lugar al nacimiento de la RAE. O sea, que se tienen en cuenta y se consideran las variedades internas de la lengua y que la unidad del idioma de don Miguel de Cervantes se defiende mejor con este reconocimiento y con el trabajo conjunto de las 22 Academias de la Lengua Española (ASALE), que hay en el mundo: una en España, otra en Estados Unidos, otra en las islas Filipinas y diecinueve en Hispanoamérica.

Es este panhispanismo el que explica que, desde la ortografía de 1999, el diccionario, la propia ortografía y la gramática, que son los tres campos esenciales en la historia de la RAE, sean el resultado de la aportación de las 22 academias y no solo de una. Así, la nueva Gramática de la lengua española (II volúmenes de morfología y sintaxis) de 2009, la nueva Ortografía de 2010 y la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española de 2014 sean el resultado de la aportación de la ASALE. Es reconociendo las diferencias internas de la lengua española y elaborando estas obras como mejor se labra el futuro. A este loable proceder, no puede ser ajena la presentación en 2005 del Diccionario panhispánico de dudas. Las 880 páginas y 7250 entradas estudian, de manera didáctica, las dudas más frecuentes que tienen los usuarios de la lengua española. Es la descripción y no la prescripción la que salvaguarda y garantiza la unidad. La edición del Diccionario del estudiante, dirigido a los alumnos hispanohablantes, con edades comprendidas entre los doce y los dieciocho años, con más de 40000 voces y locuciones del español, representativas del léxico actual y más general de España y de América, es otro paso decisivo en esta fructífera labor. La primera edición apareció en 2005, la segunda, en 2011, la tercera, en 2014. El Diccionario práctico del estudiante, que es una versión del anterior, es otra obra dirigida a los alumnos de institutos y colegios de los países hispanoamericanos. Contiene más de 30000 palabras y locuciones del léxico vivo del español general, y en particular de América. La primera edición salió de la imprenta en 2007. Español es, pues, la lengua que se habla en Almería, en Sevilla, en Madrid, en Las Palmas, en Caracas, en Buenos Aires, en Bogotá. La misma lengua, en su diversidad.

El Diccionario de americanismos, un repertorio léxico que pretende recoger todas las palabras propias del español de América, y que refleja, con exhaustividad, la información relativa a las características geográficas, sociales y culturales del uso de cada una de las acepciones registradas, es una aportación, que debemos considerar como trascendental. Está compuesto por 70000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120000 acepciones. «Destinado a todos los hablantes de español interesados en conocer su idioma y las diferencias existentes entre la lengua que se habla en su país y la de sus países hermanos». Fue editado por Santillana en 2010.

El avance en el análisis de las características que presenta nuestra lengua en todos los países que integran el mundo hispánico constituye una realidad incuestionable. Es esta metodología la que hará posible que se vayan consiguiendo todos los objetivos previstos. «El idioma -el castellano, el español- llega a ser para nosotros como un licor que paladeamos, y del cual no podemos ya prescindir. Prescindir en el ensayo, en la busca de todos sus escondrijos, de todas sus posibilidades, de todas sus puridades. Ya somos, con tanto beber de este licor, beodos del idioma», escribió Azorín. Hay fragmentos, párrafos y enunciados, que, por sí mismos, eternizan la prosa, como si esta y la poesía fueran un solo verso.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios