Provincia

La Mancha que vio Cervantes (25)

  • Territorio. No será valorado con una concepción estrictamente objetiva, pero tampoco mediante otra más o menos abstracta, sino como un espacio conocido y aprehendido personal e individualmente

La Mancha que vio Cervantes (25)

La Mancha que vio Cervantes (25)

"No sospecharon que los años acabarían por limar la discordia, no sospecharon que la Mancha y Montiel y la magra figura del caballero serían, para el porvenir, no menos poéticas que las etapas de Simbad o que las vastas geografías de Ariosto" (Jorge Luis Borges, Parábola de Cervantes y de Quijote, enero 1955).

AL tratar el paisaje geohistórico/el paisaje geopoético aparece la dimensión afectiva de los espacios personales: recuerdos y narraciones, entre el ayer y el hoy en la Mancha de Felipe II.

El carácter global del Cuestionario/Interrogatorio de las Relaciones Topográficas de los pueblos de España de Felipe II (Archivo/Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial) motiva la inexistencia de claras preferencias sobre aspectos físicos y humanos, o bien tomar como hilo conductor determinado aspecto considerado esencial, aunque con algunas matizaciones referentes a caminos, población, y agua.

El territorio no será valorado con una concepción estrictamente objetiva, pero tampoco mediante otra más o menos abstracta, sino como un espacio conocido y aprehendido personal e individualmente, un "espacio vivido". Las características del territorio y las preferencias personales de los redactores darán una enriquecedora gama de análisis.

Un tipo de encuesta como la que nos ocupa puede correr el peligro de convertirse en seca descripción geográfica, en pura relación topográfico-estadística, sin embargo, la de Felipe II, con su información directa de los hechos que exponen, superan lo meramente descriptivo y permiten ir más allá del detalle.

La aprehensión del medio local, reflejo muchas veces de un sentir colectivo, nos lleva a las percepciones espaciales que de su mundo tenían los castellanos del siglo XVI, incluso al conocimiento de las ideas medio-ambientales de la era preindustrial.

Al describir el Medio Físico y el Social nos proporcionan la situación de los mismos en el último tercio del siglo XVI: las Relaciones Topográficas de los Pueblos de España de Felipe II se convierten en una fuente geohistórica de gran valor, por lo que no es exagerado considerarlas, tal como se viene haciendo, de información extraordinaria y sin igual para el conocimiento de la época en muy diversos aspectos. En Las Mesas, 14 de diciembre de 1575, en respuesta a la pregunta 3 "dicen y declaran: que es villa y es una de las reducidas a la Corona Real de las de este Marquesado de Villena; y esto lo saben porque estos que declaran han sido y fueron oficiales del concejo de esta villa, y el uno de ellos al presente lo es, y han visto y leído muchas veces los privilegios y mercedes que esta dicha villa" tiene de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel que la hicieron villa".

La Corografía tiende en general a una preferente valoración de los hechos humanos, por lo cual la mirada al pasado será inevitable.

La relación entre la Geografía y la Historia aparece de manera muy clara en varios enunciados del Cuestionario/Interrogatorio; en otros se solicita, por una parte, cierta información pretérita relacionada con aspectos jurídico-administrativos (caso de los "privilegios, fueros y costumbres"), y religiosos, y, por otra, estrictamente histórica.

En el convento de Uclés está un arco de piedra blanca, que es aguamanil de los religiosos, y cuando se descubrió estaba en él enterrado un hombre dispuesto con dos espadas, una en cada lado, que parecía enterramiento antiguo y principal; era este cuerpo de Alvar Yáñez, que fue muy gran guerrero.

Tiene la una espada de éstas el conde de Chinchón, que la compró de un cuñado del comendador Torremocha; es muy buena, costóle cien reales…

En el edificio nuevo del convento, que al presente es refectorio hay dos piedras labradas, con ciertas letras góticas en latín... Hay otra piedra en la acera misma... En muchas partes hay de estas letras latinas antiguas.

Dícese, y es así, que todas estas piedras con estas letras se han sacado de La Cabeza del Griego, que está, legua y media de aquí, en el término de Sahelices.

Está enterrado en el cuerpo de la iglesia don Jorge Manrique, el que hizo las Coplas, a los pies de su padre don Rodrigo Manrique.

Hase hallado de nuevo, abriendo ciertos solares para edificios, fuera del pueblo, que llaman El Palomarejo, que es entre mediodía y el poniente, muchos edificios antiguos, en que en el suelo de algunos edificios se han topado labores de piedras menudas colores, así como dados y menores, que hacen labores como escaques, y

éstos se han asolado y destruido con los edificios.

Halláronse sepulturas de piedra con sus laudes en cantidad, y huesos y partidores de cabello de marfil, en las propias sepulturas.

A la parte de poniente, yendo de estos edificios, se han hallado señales de un edificio antiguo, a manera de fortaleza, porque hay y parece puerta principal de argamasa y cubo de piedra bien labrados, que demuestran alguna señal de fuerza antigua, sin saber el pueblo ni antiguos más de lo dicho.

De la antigüedad de este pueblo no se sabe cosa cierta, más de que se entiende que en él hubo población en tiempo de moros, porque se han hallado, y de presente se hallan, muchas sepulturas de moros según su rito y costumbre de entierros.

También se tiene entendido haber sido poblada en tiempo de los godos, porque un vecino, al que se llamaba Bartolomé Gascón, halló, en un huerto suyo junto al pueblo, debajo de tierra un sepulcro, y en él una piedra cuadrada, y en ella escrito un epitafio de letras góticas que dice: Eolalia bissit annos LXIII ecessit anno gloriossisimi gotorum Vitise regis, y esta piedra está de presente en la pared de una huerta de los frailes de Santa Cruz de esta villa, que es donde fue hallada.

Hay otro despoblado donde dicen El Cabalgador, que se muestran muchos cimientos que parecen edificios de moros.

Hanse allí hallado monedas de metal, y entre ellas una de plata, del tamaño de medio real, que por su estampa y letras muestra ser del tiempo de Augusto César, de cuando cobraron los romanos las banderas que Marco Craso perdió con los partos. La causa de haberse despoblado no se sabe.

Hay asimismo otro despoblado que le llaman El Cerezo, en el cual, como en los demás, se muestran los cimientos que salen fuera de la tierra.

Desenvolviendo para hacer cementerio delante de la puerta de la iglesia, han hallado algunas cosas de moros conocidas, como son orzas y ollas y tinajuelas, y otras cosas de barro que verdaderamente eran de moros, y muchos pedazos de arambre y hornos formados y hechos de adobes de tierra cocidos y otras cosas. De donde y por estas razones se entiende ser este pueblo el más antiguo de toda esta comarca.

En esta villa no hay edificios señalados, ni otro rastro de edificio antiguo, sino el castillo antiguo que los Católicos Reyes mandaron derribar.

Ni otras antiguallas de que tengan noticias, excepto desenvolviendo la tierra sacar algunas piedras de sepulturas con letras góticas, que parece ser rastro de romanos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios