Almería

Una villa en el tiempo del Quijote en las actas de su cabildo municipal

  • La historia de la gente sin historia. Dejaremos hablar a sus alcaldes y regidores sobre los más variados aspectos de la vida cotidiana, recurriendo a lo consignado, por el escribano del concejo

EL Libro del Cabildo de la villa de Berja 1599-1627, conservado en su Archivo Municipal, es una valiosa fuente documental para conocer como era ésta en el tiempo del Quijote, al ser un reflejo, con sus luces y sombras, de la sociedad virgitana y sus circunstancias ambientales.

Dejaremos hablar a sus alcaldes y regidores sobre los más variados aspectos de la vida cotidiana, recurriendo a lo consignado, por el escribano del concejo, en las correspondientes actas capitulares de los años 1605, aparición del Quijote, a 1616, muerte de Cervantes.

Periodicidad de las sesiones del cabildo; convocatoria de algún concejo abierto para tratar asuntos concretos; convocatoria de elecciones de alcaldes y regidores; oposición a la creación del cargo de síndico personero; los alcaldes y regidores en los actos y en las celebraciones litúrgicas; regidores perpetuos; la conflictividad generada por los hidalgos respecto a la "mitad de oficios", en las elecciones de alcaldes y regidores; solicitudes referentes al reconocimiento de hidalguía y la respuesta del cabildo.

Variados asuntos sobre abastecimientos, que van desde establecer una "alhóndiga" para las transacciones, a todo lo relacionado con el trigo-pan-pósito estrictamente controlados, pasando por los nombramientos de los responsables de este último y de su "arca de las tres llaves", y decisiones relativas al maíz y "trigo de Indias".

Hacer un edificio para el pósito, y control de su proceso constructivo; instalación de un reloj público; estado lamentable de los molinos, y repararlos con su renta.

Arrendamientos de las hierbas a los ganaderos y de ciertas casas pertenecientes a los propios, así como también de los molinos. Contribución de los vecinos para determinadas retribuciones, como la correspondiente al salario del alcalde mayor de la Alpujarra. Libramientos de pagos por el depositario. Impuestos reales.

Pleitos: con Adra por la delimitación del término municipal, "mitad de oficios", síndico personero, reconocimiento de hidalguías, con la "Santa Cruzada" por el asunto de la tierra de "los mezquinos" y renta de los molinos, alcaldía mayor de la Alpujarra sobre determinadas jurisdicciones de los alcaldes de la villa.

Berja es un significativo concejo de repoblación y las cuestiones sobre la tierra y el Repartimiento estarán presentes: "suertes encomendadas", tierras de "los mezquinos", referencias al "Libro del Agua", intromisión de algún vecino de Adra en tierras de secano de Berja, conflictividad entre agricultores y ganaderos, riesgos biológicos.

Visita de un inquisidor de Granada y su recepción por el concejo, justicia y regimiento de la villa.

Y, sin embargo, el pueblo reza y se divierte: venida de predicadores, especialmente en Cuaresma; fiestas y celebraciones litúrgicas en honor de San Tesifón y de la Virgen de Gádor; espectáculos de toros, juegos de cañas y de chirimías.

Los objetivos de la Historia Local se plantean con tres centros de interés: estudio del entorno próximo al ciudadano ayudándole a tomar conciencia de su identidad y memoria histórica; ilustración de temas más amplios de la Historia de Andalucía / España, con ejemplos locales de uno o varios aspectos de la vida en Berja en el Tiempo del Quijote; y, desarrollo de contenidos a partir de documentación básica, en nuestro caso el Libro del Cabildo de la Villa de Berja 1599-1627 conservado en el Archivo Municipal.

Los objetivos se enuncian a título de ejemplo, y la relación de los mismos puede ser modificada a criterio.

- Con ayuda de la documentación observar la interacción de los diversos aspectos de la vida cotidiana en Berja en el Tiempo del Quijote, siempre dentro de una unidad total, que, por otra parte, no constituye un universo aislado.

- Valorar la dualidad y contradicción del Tiempo del Quijote en Berja, entre el parecer y la realidad humana, el ser.

- Analizar por qué las actuaciones y acciones de algunos hidalgos de Berja distaban mucho de los valores de la hidalguía propugnados por la tratadística del momento, e incluso suscritos por don Quijote cuando proclama las razones por las que se debe empuñar la espada.

- Comprensión de que no todos los andaluces tuvieron conciencia de vivir una época excepcional, como fue el Siglo de Oro.

- Distinguir los síntomas de retroceso económico y de debilidad política observables en los últimos años del reinado de Felipe II.

- Reflexionar sobre los cambios que comportaba el tránsito del siglo XVI al XVII cuando se redacta y aparece El Quijote.

- Razonar sobre el llamado "paisaje geopoético".

- Considerar el hecho de que la religiosidad emanada del Quijote, típicamente contrarreformista, se proyecta también en Berja, en múltiples aspectos.

- Observar los aspectos sociales del Quijote, pero sin perder de vista que es una novela, no una obra de historia.

- Reflexionar sobre el valor que tiene el Libro del Cabildo de la villa de Berja 1599-1627, para conocer como era la vida cotidiana de un pueblo almeriense en el Tiempo del Quijote.

- Considerar la constante oposición del concejo/estado llano-pecheros de Berja, a que hubiese "mitad de oficios" en la villa.

- Razonar sobre la posible percepción que de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha tuvieron los pueblos almerienses del primer tercio del siglo XVII.

- Estimar que la decadencia del siglo XVII debe ser convenientemente matizada, pues está no fue total, ni inmediata, ni uniforme.

- Analizar las circunstancias que en el Tiempo del Quijote influían para que no todos sintieran los ideales propios del Siglo de Oro.

- Tener en cuenta la frase de Joseph Pérez, en relación con la decadencia del siglo XVII, ¿decadencia de España o decadencia de Castilla?

- Reflexionar sobre la representación, la realidad pura y dura, y la invención de realidades alternativas en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

PLANTEAMIENTOS AUTÁRQUICOS DE SANCHO DE MONCADA ANTE LA CRISIS DEL SIGLO XVII

Sancho de Moncada, autor de la obra Restauración política de España (1619), propugnaba la industrialización y la necesidad de protegerla mediante la prohibición de importar productos manufacturados extranjeros, pues los países que producían sólo materias primas eran pobres y presentaban déficit comercial. En esta misma línea se encontraba la Pragmática de Reformación del 10 de febrero de 1623, y es que la influencia de nuestro autor en algunas decisiones de la política económica entre 1620 y 1628 parecen, según Jean Vilar, indiscutibles.

Entre las teorías expuestas en la citada obra destaca la referente a la cantidad de dinero de los precios. Cuando Felipe III accedió al trono se hizo una manipulación de la moneda de vellón, y se eligieron los productos de consumo más popular como la principal materia imponible, con el consiguiente impacto negativo, agravado por la crisis, en los grupos sociales desfavorecidos. Casi dos siglos después Edmund Burke afirmará: "raramente son sabias las decisiones que se toman en medio de la calamidad".

Sancho de Moncada se mostró como un excelente analista sobre las partidas de la balanza comercial, viendo en lo desfavorable de la misma la causa más importante de la decadencia económica de España: el "daño radical'' es el nuevo comercio de los extranjeros, los principales beneficiados de la crisis. El más extremista de los mercantilistas españoles considerará que el "radical remedio" era prohibir importar productos manufacturados extranjeros, y exportar nuestras materias primas, la solución era la autarquía.

Ésta pretende la autosuficiencia económica, el país se bastará por sí mismo, sin necesidad de tener relaciones comerciales, ni autorizar movimientos de capitales con las naciones extranjeras. Debía prescindirse de las importaciones para impulsar el autoabastecimiento agrario e industrial.

Cuestión harto difícil de conseguir pues España no era un universo cerrado, aislado, ya que inevitablemente mantiene relaciones superando sus propias limitaciones espaciales.

No obstante, en determinadas épocas, y hasta fechas relativamente recientes, se dieron ciertas tendencias autárquicas. España seguiría esta política desde 1939 a 1959, igualmente se hizo en la Unión Soviética.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios