Transporte Público

Las tarifas del taxi en Córdoba se sitúan en la media de las ciudades de España

Taxis estacionados en una de las paradas del Centro de la ciudad.

Taxis estacionados en una de las paradas del Centro de la ciudad. / Juan Ayala

Las tarifas del taxi en Córdoba se sitúan en la media de las ciudades de España. Así lo relata el estudio que Facua-Consumidores en Acción ha realizado comparando los precios de este servicio en un total de 57 urbes del territorio nacional. En concreto, hay 38 en las que los precios de este transporte son más caros que en Córdoba y 18 en las que son más baratos. 

No obstante, la media cordobesa fluctúa dependiendo del recorrido. Así, para trayectos de un kilómetro o carrera mínima, la tarifa del taxi en la capital es de 4,56 euros en horario diurno (la media de las 57 ciudades es de 4,01 euros); y en horario nocturno (también en fin de semana) es de 5,70 euros (la media nacional se sitúa en 5,06 y 5,15 euros, respectivamente).

En este caso, Córdoba se sitúa a medio camino entre los 2,90 euros de Las Palmas de Gran Canaria y los 5,96 de San Sebastián (de día) y entre los 3,65 de la ciudad insular y los 6,91 que se pagan en la ciudad donostiarra por la carrera mínima de noche. Con todo, en este apartado de un kilómetro, Córdoba está por encima de la media.

En el caso de los trayectos de cinco kilómetros, la tarifa del taxi en Córdoba es de 6,45 euros en horario diurno (la media de las 57 ciudades es de 7,38 euros); y en horario nocturno tanto entre semana como en fin de semana es de 8,08 euros (la media nacional se sitúa en 9,16 y 9,24 euros, respectivamente). En este apartado, la capital cordobesa se sitúa entre los 6,15 euros de Las Palmas y los 8,90 de San Sebastián, en el caso de las tarifas diurnas; entre los 7,05 de la ciudad canaria y los 11,46 de la donostiarra, en el caso de las nocturnas; y entre los 7,05 de Las Palmas y los 11,55 euros de Pamplona, en el caso de las tarifas nocturnas de fin de semana.

Y en lo que respecta a los trayectos de diez kilómetros, la tarifa del taxi en Córdoba es de 11,15 euros en horario diurno (la media de las 57 ciudades es de 12,57 euros); y en horario nocturno tanto entre semana como en fin de semana es de 14,03 euros (la media nacional se sitúa en 15,46 y 15,60 euros, respectivamente). En este apartado, las capital cordobesa se sitúa entre los 9,10 euros de Ceuta y los 15,50 euros de Madrid, en el caso de las tarifas diurnas; y los 10,30 también de Ciudad Autónoma y los 18,70 de Lugo, en el caso de las tarifas nocturnas (también las noches de fin de semana).

Las 18 ciudades que tienen las tarifas del taxi más bajas que Córdoba son, por este orden y de más caras a más baratas, Pontevedra, La Coruña, Ciudad Real, Málaga, Mérida, Huesca, Palma de Mallorca, Cuenca, Jaén, Zaragoza, Guadalajara, Almería, Jerez de la Frontera, Melilla, Cádiz, Huelva, Ceuta y  Las Palmas de Gran Canaria.

La más caras es San Sebastián

El estudio que Facua-Consumidores en Acción ha realizado revela que San Sebastián, Ourense y Vitoria se convierten en 2024 en las ciudades con las tarifas de taxi urbano más caras. El municipio donostiarra se alza con la primera posición -después de estar varios años en diferentes posiciones del podio- mientras que Ourense entra por segundo año consecutivo en los primeros puestos. Vitoria vuelve al top 3 tras llevar desde 2021 fuera de él.

El análisis de las tarifas en cada uno de los recorridos considerados en el estudio (carrera mínima o trayecto de un kilómetro, trayecto de cinco kilómetros y trayecto de diez kilómetros, todos en horario diurno, nocturno y nocturno de fin de semana) arroja que la diferencia entre la ciudad más cara y la más barata es del 66,8%. Para las distancias más cortas, el precio en la ciudad más cara puede llegar a ser más del doble que en la más barata. Es la diferencia, del 105,7%, que llega a producirse entre Zaragoza (2,90 euros) y San Sebastián (5,96 euros) en el trayecto de un kilómetro en días laborables en horario diurno.

Dentro de los distintos conceptos tarifarios, las diferencias entre ciudades llegan a alcanzar el 328,0% en la bajada de bandera diurna, mientras que se queda en un 244,8% en la nocturna. Los precios de estas categorías oscilan, en el caso de día, entre los 1,10 euros de Ceuta y los 4,71 de San Sebastián. En el caso de la bajada de bandera en horario nocturno, las tarifas varían entre los 1,45 euros de Castellón y los 5 euros que se pagan en Gerona.

El estudio compara sistemas tarifarios complejos y diferentes entre sí. Así, encontramos que San Sebastián, la ciudad más cara, tiene una de las tarifas por kilómetro que se encuentra entre las más baratas (0,84 euros), sólo superada por ciudades como Cádiz, Ceuta y Huelva, municipios con precios tradicionalmente más bajos.

Por esta razón, Facua ha basado su estudio en la simulación de nueve recorridos distintos en cada ciudad, a partir de los datos oficiales con las tarifas vigentes en 2024 en cada una de las urbes incluidas en el estudio. En este sentido, se ha calculado y asignado una puntuación al precio de un recorrido de un kilómetro (o la carrera mínima tarificada en cada ciudad), otro de cinco y otro de diez kilómetros, en horario diurno, nocturno y de fin de semana. Así, el importe medio de estos nueve recorridos costaría en San Sebastián un 66,8% más del precio que tendría en Ceuta y un 42% más del que tendría en Córdoba.

Según este estudio, San Sebastián es la ciudad, con 78 puntos (de un total de 90), donde el taxi es más caro, y Las Palmas de Gran Canaria y Ceuta (con 7 puntos ambas) donde es más barato. En esa clasificación, al municipio donostiarra le siguen Ourense (con 66 puntos), Vitoria (63), Lugo (61), Lleida (60), Pamplona (58), Gijón (57) Tarragona, Madrid y Oviedo (56 puntos las tres), Toledo (55) y Castellón (54). A Córdoba se le asignan 36 puntos.

Sorprende, destaca el documento, la caída de Tarragona hasta la octava posición, ya que en años anteriores siempre entraba en el top 3, pero es debido a que lleva manteniendo los mismos precios los últimos años, mientras muchas de las ciudades que la han adelantado han ido aumentando sus tarifas progresivamente. La irrupción de Ourense en la segunda posición se explica debido a la gran subida que aplicó a sus tarifas en 2023 -lo que la llevó a la primera posición el año pasado-. En el extremo opuesto, tras Ceuta y Las Palmas de Gran Canaria aparecen como ciudades con las tarifas de taxi más barata en los diez primeros puestos Cádiz y Huelva (11 puntos), Melilla (13), Jerez de la Frontera (17), Almería (20), Guadalajara (21), Zaragoza (22), Jaén y Cuenca (23), Palma de Mallorca (24) y Huesca (26 puntos). Hace tan solo dos años, Córdoba estaba entre las diez ciudades de España con las tarifas del taxi más bajas de España; ahora está entre las 18.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios