Lingüistica

Participa en el estudio que demostrará cómo ha evolucionado en el acento almeriense

Un estudio proporcionará una versión actualizada del Atlas lingüistico de acentos de Andalucía.

Un estudio proporcionará una versión actualizada del Atlas lingüistico de acentos de Andalucía. / DDA

A lo largo de su historia, el acento almeriense se ha venido distinguiendo por características lingüísticas particulares. La apertura de vocales, especialmente de "e" y "o", contribuye a la singularidad del acento, al igual que una entonación melódica característica. De la misma forma, la influencia de regionalismos y arabismos en el léxico y la pronunciación añade matices únicos. Pero, ¿cómo ha evolucionado el acento durante las últimas décadas? Pues la pregunta va a tener respuesta en breve.

Un exhaustivo estudio a nivel andaluz se está desarrollando para identificar la evolución del acento almeriense (y los del resto de la comunidad andaluza) en las últimas décadas. El ambicioso proyecto, denominado Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía, tiene como objetivo principal describir las variaciones en los acentos presentes en la región andaluza. Está previsto que vea la luz dentro de cuatro años.

“El estudio tiene tres misiones: descubrir acentos, llevar a cabo la construcción de un atlas interactivo muy desarrollado y que supera a los anteriores y comparar acento actual con el recogido en el del Atlas de 1973, (el que se utiliza como precedente)”, explica Alfredo Herrero de Haro, el líder del proyecto que, además, desarrolla su trabajo en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada. Alfredo es almeriense de nacimiento (El Ejido).

En la fase inicial, se está llevando a cabo la recopilación de grabaciones de voz de hablantes procedentes de 500 localidades diversas en Andalucía. De estas, 67 pertenecen a la provincia de Almería y será necesario, al menos, cuatro personas por municipio. “La participación está siendo satisfactoria. Lo que siempre digo cuando hablo del tema es que de esta forma se puede poner a cualquier pueblo en el mapa. Y eso es algo que es de especial agrado para muchos defensores de sus municipios”, explica Alfredo a Diario de Almería.

En la fase inicial, se está llevando a cabo la recopilación de grabaciones de voz de hablantes procedentes de 500 localidades diversas en Andalucía.

Los autores del estudio invitan a los residentes de Andalucía a colaborar completando la encuesta disponible en la web www.acentosandaluces.com o directamente desde este enlace. La participación implica responder a un cuestionario de manera oral, que abarca temas triviales, la identificación de objetos en fotografías y la lectura de un texto de 119 palabras (5 frases). Aunque el tiempo estimado para completar el cuestionario es de 30 minutos, la encuesta está estructurada según la importancia de los fenómenos lingüísticos, y las respuestas incompletas también serán registradas.

Las grabaciones son sometidas a un análisis detallado por parte del equipo de investigación del proyecto. Los resultados obtenidos se presentarán de manera accesible a través de 292 mapas, diseñados estratégicamente para que sean fácilmente comprensibles incluso para aquellos sin conocimientos previos en lingüística.

Dichos mapas van acompañados de grabaciones de audio que ilustrarán de manera efectiva las variaciones en los acentos andaluces. Además, los resultados de este proyecto tendrán una aplicación directa en publicaciones científicas dirigidas a un público especializado.

Este proyecto está respaldado por una beca Emergia otorgada a Alfredo Herrero de Haro por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, se basa en la necesidad de actualizar la descripción de los acentos de Andalucía.

El proyecto está respaldado por una beca Emergia otorgada a Alfredo Herrero de Haro por la Consejería de Universidad,

En la provincia de Almería se llevará a cabo el estudio el acento de 67 municipios. Tal y como explica Alfredo, en caso de que no se llegara a tal cifra, a partir del próximo año se realizará un trabajo de campo mediante desplazamientos. Es decir, viajarán hasta las localidades para rellenar esos ‘huecos en blanco’ y serán ellos mismos quienes hagan las grabaciones con los vecinos.

“Los atlas antiguos se enfrentaban a las distancias y los medios de transporte, ahora tenemos la facilidad de las nuevas tecnologías y mejoras en las comunicaciones”, añade Alfredo, quien añade que una vez terminado el actual atlas, su propósito es expandirlo hasta el resto de España.

Almería es, atendiendo a la proporción de habitantes de cada provincia, la segunda zona de la región que más encuestas ha aportado hasta el momento tras Granada. Su total real es del 11%.

Anterior atlas En 1973, el sexto volumen del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía presentó mapas que ilustraban los acentos de 230 localidades, aunque estos se basaron en datos recopilados entre 1952 y 1958. Dada la edad avanzada de la mayoría de los hablantes en ese momento, estos mapas reflejan cómo hablaban los mayores en la década de los 50, o dicho de otra manera, los jóvenes de hace 100 años. Estudios recientes, como el de Regan (2017), han destacado discrepancias entre las descripciones en esos mapas y la realidad actual, especialmente en la distribución del ceceo en Andalucía. La utilización de las últimas tecnologías permitirá llevar a cabo este proyecto de manera más eficiente que en 1973. Además, en aquel entonces, la mayoría de las encuestas fueron realizadas a hombres (casi la totalidad), mientras que en la actualidad, del total de aportaciones, un 60% corresponden a mujeres y un 40% a hombres.

Beneficios del proyecto

Además de documentar las variaciones en los acentos andaluces, este proyecto se enfocará en describir cómo han cambiado dichos acentos en los últimos 100 años. Estos cambios lingüísticos pueden proporcionar una valiosa comprensión de las transformaciones en la sociedad andaluza. La utilización de equipos informáticos para analizar los acentos generará una cantidad sustancial de datos, incluyendo la variación en las vocales en contextos específicos, lo que contribuirá a la comprensión de la evolución de los idiomas y explicará fenómenos lingüísticos observados en otras lenguas a nivel mundial.

Participación en el proyecto

Todas las respuestas se mantendrán anónimas, sin posibilidad de identificación personal.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios