Andalucía

Así queda el calendario de vacunación en Andalucía tras la inclusión de la vacuna del virus papiloma humano para chicos

Vacuna contra el virus del papiloma humano

Vacuna contra el virus del papiloma humano / M. G

El virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí y que pueden afectar a varias partes del cuerpo con la aparición de verrugas. La manera de contagiarse de este virus es manteniendo relaciones sexuales con una personas que esté infectada y que no lo sepa aunque también se puede transmitir a través del contacto íntimo de piel a piel, además existe el riesgo de que este virus pueda terminar desarrollando cáncer. 

Desde hace unos años, se ha ido protegiendo a la población con una vacuna que inmunizaba a las niñas que se la ponían pero desde este 20 de mayo todos los niños varones podrán ponerse la vacuna también para poder tener anticuerpos frente a este virus, que no distingue entre ambos sexos. Serán los adolescentes a partir de 12 años y hasta los 18 que residan en Andalucía los que podrán pedir cita en su centro de salud para ponerse la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

La vacunación estaba incluida en el calendario oficial para todas las adolescentes de 12 a 18 años –hoy en día con una cobertura de más del 90 %– y, desde 2023, también para los chicos de 12 años, pero ahora se amplía a la franja de chicos de entre 12 y 18 años. El VPH afecta tanto a chicas como chicos, produciendo cáncer en la zona anogenital, oral y faríngea en ambos sexos, por lo que es muy importante la vacunación en la adolescencia lo antes posible.

Esta medida alcanzará a 235.121 chicos de hasta 18 años no vacunados aún frente a VPH, ya que la inmensa mayoría no lo están (sólo el 5,3 % de los adolescentes entre 13 y 18 años han recibido alguna dosis de esa vacuna).

Nuevas vacunas en el calendario de vacunación andaluz

Asimismo, Andalucía cambia desde este lunes la vacuna frente al neumococo en la población infantil, ya que pasa de la vacuna de 13 serotipos –Prevenar 13®– a la de 20 serotipos –Prevenar 20®–, la misma vacuna que se emplea en adultos desde abril de 2023.

Este cambio obedece a la necesidad de incrementar la protección frente a esta infección tan frecuente en los más pequeños, que produce meningitis, neumonía, otitis y sinusitis, ya que esta vacuna cubre más del 60 % de los neumococos circulantes en nuestro medio. Esta vacuna ha sido aprobada recientemente para su uso en niños, que podrá ser administrada a unos 55.000 lactantes cada año.

Este lunes también comienza la vacunación frente al herpes zóster, más conocida como 'culebrina', en las personas de 65 años que hayan nacido en el año 1959 (unas 109.000 personas en Andalucía), que podrán pedir cita en su centro de salud para que les sea administrada.

Estas son las vacunas contempladas en el calendario andaluz

Calendario de vacunación en Andalucía 2024 Calendario de vacunación en Andalucía 2024

Calendario de vacunación en Andalucía 2024 / Junta de Andalucía

En la imagen se pueden ver cómo a lo largo de la vida de las personas se aconseja que se vayan poniendo unas determinadas vacunas para poder evitar que la población general se contagie de algunos de los virus más comunes que puede enfrentarse a lo largo de su vida. Aunque las vacunas no son obligatorias, la importancia de las mismas habla por sí sola y es que se han conseguido erradicar algunas de las enfermedades que antaño lastraban a la tumba a muchas personas. 

Uno de los grupos más vulnerables a la hora de contraer enfermedades son los niños pequeños y recién nacidos por es en los primeros meses de vida y a lo largo de su infancia y adolescencia se recomiendan que sigan el calendario de vacunación, para evitar que se contagien de enfermedades que a determinadas edades pueden ser mortales. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios